Vivienda de Ana María Melendreras Cueto, hasta hace unos sesenta años.
Gloria Gª Cuenco, Ana Montes. Esta es una residencia de 1800, aproximadamente, y se encuentra en el barrio del Chibiritón en Las Cuerrias de Maza, Piloña. El nombre del barrio se debe a que se encuentra cerca del río Chibiritón. Está construida con verdasquera*, un material disponible y más barato que los ladrillos.
- Verdasquera: sitio cubierto de verdasca o ramas delgadas y verdes reunidas en un punto, normalmente de avellano.
«La verdasquera era el material de los pobres»

En la parte frontal de la casa, se puede observar un corredor con detalles que adornan su parte inferior. Y en el portal, podemos ver dos puertas que dan acceso a dos estancias diferentes: la de la izquierda, al cubil de los gochos, y la de la derecha, que es la entrada a la propia vivienda. Sobre ella, se aprecian grabadas las iniciales “M.M”, de uno de los propietarios de la casa. Junto a las iniciales, en el techo, se encuentran unos gavitos (ganchos) de madera, cuya utilidad era la de sujetar los calderos.

Una vez en el interior, aparece una gran sala. Tras ella, se halla la cocina, que cuenta con un horno de piedra. A la derecha del horno se encuentra una escalera, por la que accedemos al primer piso. Arriba, encontramos una pequeña habitación, que a su vez cuenta con una escalera de mano para poder acceder al desván.


Además de la habitación descrita, la casa cuenta con otras dos estancias conectadas a través del corredor.
La vivienda no tenía baño, debido a que en esa época no contaban con agua, que llegó al pueblo en el año 1967. Por lo que se veían obligados a usar el río o la propia tierra del pueblo para realizar sus necesidades higiénicas.