Simulación de episodio de parálisis de sueño. Silvia González Ramíl.

Irati Aranzeta, Jimena Arena y Silvia González.

Existen más de 100 trastornos diferentes del sueño y vigilia. En España alrededor de un 10% de la población sufre algún tipo de trastorno relacionado con el sueño. Los trastornos no constituyen una patología grave en sí misma, pero tienen serias implicaciones en la vida diaria, como el agotamiento físico, el bajo rendimiento o el sueño diurno. En este artículo nos centramos en el trastorno denominado parálisis del sueño. Para ello, entrevistamos a M. M. T. un compañero de bachillerato, que experimentó este trastorno.

En la parálisis del sueño el paciente sufre la incapacidad de mover su cuerpo y de hablar al empezar a dormirse o al despertar, siendo consciente de lo que ocurre. En algunos casos, los episodios se completan con alucinaciones, dificultad para respirar, sudores y dolores de cabeza o musculares. Así nos lo relata él, que vivió la situación repetidas veces:

“La parálisis del sueño me pasó dos veces, ambas el año pasado. La que mejor recuerdo es la primera. Me acuerdo de despertarme en mitad de la noche y no poder mover el cuerpo. Estaba consciente, pero al mismo tiempo veía cosas que no eran reales en mi habitación.”

Otros pacientes explican que sus episodios se caracterizan por la visión de alucinaciones con personajes monstruosos o sensaciones terroríficas como, por ejemplo, sentir que alguien respira en su cuello. Algunos incluso han llegado a comentar que tenían la impresión de que se iban a morir. Todo ello, sumado al hecho de no poder moverse, genera gran ansiedad:

 “Recuerdo ver sombras moviéndose muy rápido de un lado a otro y siluetas de personas acercándose a mi cama. También me acuerdo de intentar gritar pero no poder. De repente cerré los ojos y cuando los abrí ya estaba despierto del todo, aunque seguía con mucho miedo por lo que había pasado.”

La duración de los episodios de la parálisis del sueño puede ser tanto de unos segundos como de 1 o 2 minutos, y terminan por sí solos o cuando se toca o mueve a la persona. Aunque no se conoce una causa exacta de esta afección, las investigaciones apuntan a una posible relación con la falta de sueño, la falta de un horario regular para dormir y el estrés. 

A pesar de que no existe un tratamiento específico para tales episodios, el control del estrés y el establecimiento de buenos hábitos y un horario regular de sueño, contribuyen a tener menos posibilidades de sufrir la parálisis del sueño.

_______________________

Fuentes:

Pérez, A. (2016) Día del Sueño y de la Narcolepsia. Sociedad Española de Neurología Microsoft Word – NP Sueño (sen.es)

Campo Ezquibela, Arantza. Trastornos del sueño: tipos, causas y síntomas, en Trastornos del sueño, portal de la Clínica Universidad de Navarra. Consultado: 4 de noviembre, 2021.

Davis, K. (2021) Todo lo que debes saber acerca de la parálisis del sueño. Medical News Today.

 Anónimo: Parálisis del sueño: MedlinePlus enciclopedia médica, en Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU. Consultado el 4 de noviembre de 2021.